Toma de tierra en tu casa
En las instalaciones más antiguas, no era considerado como necesario, ya que se disponÃa de un interruptor diferencial en el cuadro general de la vivienda que evitaba la electrocución. Este interruptor, en el caso de viviendas, es de 30 mA. Este valor representa la intensidad máxima a partir de la cual recibirÃamos una descarga que podrÃa provocarnos daños irreparables o la muerte.Â
Hoy en dÃa se obliga en en su ITC-BT-18, a la colocación de tierras en el circuito.Â
Una instalación a tierra básica consiste básicamente en garantizar un camino de evacuación de la electricidad en caso de fallo de aislamiento.
Las partes de una toma de tierra son:
- La toma de tierra propiamente dicha. Se trata de un conductor desnudo, normalmente una pica o un conjunto de ellas, hundido profundamente en la tierra. Esto hace que disipe la electricidad de forma más eficiente que el cuerpo humano que recibe el contacto indirecto.
- El conductor de tierra. Se trata de un cable que enlaza la tierra con el borne general de tierra (normalmente situado en el cuadro eléctrico de la vivienda).Â
- Los conductores de protección. Cada uno de los cables que van a las cargas o elementos de consumo eléctrico.Â
Los conductores de tierra deben ser identificados mediante el uso de cables con envolvente verde y amarilla. Es muy importante usar este y no otro color, por cuestiones de seguridad. De la misma manera no usar jamás un cable de este color como conductor activo del circuito o como neutro.Â
- Estar enterrada lo más profundamente posible y tener la mayor superficie posible. De esta manera la protección es más segura y se evitan fenómenos anómalos como una protección ineficaz o incompleta.
- Enterrarse en un lugar húmedo o incluso mojado. Asà se mejora la conductividad del terreno, que es básico para una protección adecuada.
- Tener en cuenta las caracterÃsticas fÃsico-quimicas del terreno, a fin de que no varÃe la conductividad del terreno o las tomas de tierra en el tiempo.
- No usar jamás como toma de tierra una tuberÃa de agua, incluso si ésta se encuentra enterrada.
- Usar tierras independientes para sistemas diferenciados (circuitos de distintos voltajes, pararrayos, etc.)
- Disponer de un protector contra sobretensiones. En el momento que conectamos a tierra tenemos grandes ventajas pero un punto débil muy importante y que no suele mencionarse. La toma de tierra deriva la electricidad a tierra, pero en caso de una caÃda de rayo en las inmediaciones puede revertir esa corriente intensa a través de la toma de tierra hacia la casa, provocando graves daños.